Periodismo imprescindible Martes 04 de Febrero 2025

Ministros sensibles: Yasmín Esquivel

04 de Febrero 2025
ministra Yasmín Esquivel
ministra Yasmín Esquivel
  • La ministra Yasmín Esquivel afirma que “si queremos continuar siendo juzgadores federales, si nuestra vocación es la impartición de justicia, ajustémonos a esas nuevas reglas”

Israel Mendoza y Carlos Salazar

Convencida de que el poder judicial deben ser cercano y garante del respeto a los derechos humanos, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel,argumenta que, después de concretarse este polémico proceso, la ciudadanía ganará a jueces más sensibles y cercanos.
“Queremos jueces sensibles, jueces cercanos a la gente, jueces que sean electos democráticamente, jueces que sean transparentes, que sean austeros, pero a su vez que haya transparencia en lo que están realizando, que las sentencias se conozcan.
“Los funcionarios públicos debemos ser como una caja de cristal, transparentes ante los ciudadanos porque son los que tienen el derecho a tener un servicio de justicia correcto y adecuado. Los ciudadanos vamos a acudir a las urnas y vamos a ganar muchísimo”, comenta en entrevista con Primera Plana de Reporte Índigo.
La carrera para ganar este tipo de jueces, ministros y magistrados se comienza con la elección y después debe continuar con la sensibilización de los ganadores en las urnas.
“Queremos que esos jueces, esos magistrados y los ministros sean sensibles a los reclamos de la población. Detrás de cada uno de nuestros folders amarillos que están en una gaveta, en un archivero, detrás de cada expediente, están los derechos humanos de las personas, está su vida, su libertad, su patrimonio. Ahí están discutiéndose y peleándose los derechos de las personas.
“Tenemos que tener jueces que sean cercanos y que tengan una gran apertura con la población. Ya no podemos pensar en un Poder Judicial alejado, lejano”, agrega.
La ministra además señala que la nueva reforma judicial terminará con el influyentismo.
Temos a esos jueces que únicamente reciben a sus amigos influyentes, queremos jueces que sean independientes, autónomos. Independientes de las fuerzas políticas, independientes de los poderes económicos o poderes fácticos, jueces que únicamente obedezcan a lo que está en el expediente”, agrega.
—Durante todo el proceso y avance de la reforma judicial ha habido mucha resistencia, sobre todo dentro del mismo Poder Judicial. ¿Ministra, cómo ha vivido este camino?, se le pregunta.
—Ha habido una resistencia importante por parte de jueces, magistrados y ministros, eso no lo podemos negar. Ha habido argucias legales para poder detener la reforma, ha habido suspensiones, ha habido una serie de amparos, ha habido controversias para poder detener la implementación de la reforma constitucional. Lo cierto es que todo esto que han venido llevando a cabo ha sido totalmente infructuoso.
“Hoy necesitamos que haya una justicia de puertas abiertas, una justicia para todas y todos, y esto no se va a lograr si no cambiamos como institución. En esta importante tarea hay voces sumadas muy calificadas. Si queremos continuar siendo juzgadores federales, si nuestra vocación es la impartición de justicia, ajustémonos a esas nuevas reglas”.
—Ministra, ¿cuál será la primera tarea que se debe tener con estos nuevos juzgadores para que se cumpla con el espíritu de la reforma?
—La primera de las tareas es convencer a estos nuevos jueces acerca del compromiso que tienen con la sociedad, de ese compromiso social, y que la sociedad decidió que ellos fueran los juzgadores para que actúen de una manera correcta y legal, de una manera adecuada, de una manera honorable, de una manera honrada.
—¿Confía en la elección?
—“Afortunadamente, estas elecciones las está organizando el Instituto Nacional Electoral (INE), un instituto en el que todos los mexicanos confiamos. Ellos llevan realizando elecciones desde 1991, lo han hecho puntualmente, lo han hecho profesionalmente. Los mexicanos confiamos en este instituto. Además, serán elecciones con centros de votación cuidados y vigilados por ciudadanos.
“Lo que sí es importante no tan sólo saber dónde está el centro de votación, sino conocer a los candidatos, conocer quiénes están postulados para magistrados, cuál es la trayectoria de los que se postulan para jueces, conocer y tener este contacto con un poder que había estado alejado de la ciudadanía”.
—¿La vamos a ver en las boletas?
—“Sí, porque todos los que estamos en funciones tuvimos la oportunidad de tener ese pase directo a la boleta. Entonces, quienes no renunciamos o no declinamos a esta posibilidad, vamos a estar en la boleta”, concluye.

Más sobre


Recientes